sábado, diciembre 02, 2006

Conducta vocacional y desarrollo del concepto de sí mismo, de Super

La teoría de Donald Super está influida por dos temas principales: el primero de ellos es la teoría del concepto de sí mismo, desarrollada por Carl Rogers (1942; 1951). Carter (1940) y Bordin (1943). Estos autores sostienen que la conducta es la reflexión del individuo con la cual intenta mejorar sus pensamientos autodescriptivos y autoevaluativos. Con especial referencia a las vocaciones, Bordin (1943) propone la noción de que las respuestas a los inventarios sobre intereses vocacionales representan la proyección individual del concepto de si mismo en términos de los estereotipos que el individuo tiene de las diferentes ocupaciones. Una persona elige o rechaza una ocu¬pación porque cree que ella está o no de acuerdo con el punto de vista que tiene de si mismo.
También han influido mucho en Super los trabajos de Charlotee Buehler (1933) sobre psicología evolutiva. Dicha investigadora sostiene que la vida debe ser vista como compuesta de diferentes etapas o periodos. El primero es el periodo del crecimiento, que empieza con el nacimiento y ter¬mina alrededor de los 14 años. El siguiente es un periodo exploratorio, que va de los 15 a los 25 años. Le sigue el periodo de mantenimiento que abarca los 40 años siguientes, es decir, hasta aproximadamente los 65 años. A partir de esta edad, empieza el periodo de declinación. De acuerdo con Buehler, en cada etapa hay tareas diferentes de la vida que el individuo debe realizar. La noción de Super acerca del desarrollo de las carreras está construida sobre el marco de referencia de los periodos enumerados por Buehler y supone que las tareas vocacionales son un reflejo de las largas tareas de la vida.
Mientras que otros escritores, como Beilin (1955), han reconocido la aplicabilidad de la psicología evolutiva a la conducta que se manifiesta frente a una carrera y han intentado formular principios referentes a la conducta vocacional partiendo de la psicología evolutiva, ninguno ha tenido tanto éxito en esta empresa como Super.

Madurez vocacional
Super (1963c) elaboró el concepto de madurez vocacional como una ex¬tensión de su teoría (Super y colaboradores, 1957; 1960). La madurez vo¬cacional le permite al observador medir el nivel del desarrollo del individuo con respecto a los asuntos de su carrera. Se espera que el comportamiento vocacional maduro tome diferentes formas que dependen del periodo de vida en que se encuentra el individuo. El joven de 14 años, vocacionalmente maduro, estará preocupado por evaluar sus intereses y habilidades para tomar una decisión adecuada sobre su plan de estudios. Por otra parte, una persona de 45 años estará preocupada por la forma cómo lograr conservar su estatus profesional frente a la competencia que le presenta la gente joven. Super define el término madurez vocacional normativamente y es la con¬gruencia que existe entre el comportamiento vocacional del individuo y la conducta que vocacionalmente se espera de él a su edad. Mientras más cerca estén entre si estos aspectos, mayor será la madurez vocacional.

Etapas de desarrollo
Para explicar aún más el proceso del desarrollo vocacional, Super (1963c) se extendió al análisis dé las etapas de la vida desde el punto de vista de la conducta vocacional. Propuso la idea de que cada una de las dos etapas básicas en los periodos vocacionalmente significativos tienen varias fases. Así, la etapa exploratoria está compuesta por la fase tentativa, por la fase de transición y finalmente por la fase de ensayo sin compromiso. A estas fases le sigue la etapa del establecimiento, la cual está formada por la fase de ensayo comprometido y la fase avanzada de decisión. Estas etapas y fases no son exactamente las mismas que propuso Ginzberg, aun cuando tienen una correspondencia general con ellas. Los nombres de las etapas y fases sugieren la naturaleza de la preocupación vocacional en cada una de ellas. Se inician con las interrogaciones y pruebas tentativas de la niñez tardía, las cuales se vuelven muy fuertes al iniciarse la adolescencia, cuando aumenta la impor¬tancia de tomar decisiones, y finalmente llevan a una decisión vocacional o educacional preliminar. Estas decisiones son, a su turno, evaluadas para modificarlas o cristalizarlas y guían hacia un estado maduro de elaboración y embellecimiento del comportamiento vocacional.
El proceso ocurre a través de cinco actividades que Super ha deno¬minado tareas del desarrollo. La primera de ellas es la cristalización de una preferencia vocacional, lo cual requiere que el individuo piense acerca de cuál es el trabajo más apropiado para él. También requiere del desarrollo del concepto de si mismo y del autoconcepto ocupacional, lo que le permite tomar decisiones educativas que estén de acuerdo con la elección vocacional tentativa. Aun cuando la tarea de cristalización puede ocurrir a cualquier edad, como sucede con todas las tareas del desarrollo vocacional, lo más común es que se presente entre los 14 y los 18 años. En la lista que a con¬tinuación se presenta aparece el resumen de las aptitudes y comportamientos que son necesarios para llegar a la cristalización de un patrón vocacional. Estos requisitos reflejan la necesidad de que el individuo haga explícito su plan, aprenda a identificar las variables pertinentes, aprenda a recabar datos sobre esas variables importantes, y a interpretar esa información de tal for¬ma que el plan pase a la siguiente etapa de evaluación e implementación.

Actitudes y comportamientos importantes en el desarrollo de las tareas vocacionales.1. Cristalización (14 -18 años)
a) Conciencia de la necesidad de cristalización.
b) Utilización de los recursos.
c) Conciencia de los factores importantes a considerar.
d) Conciencia de las contingencias que pueden afectar el logro de los objetivos.
e) Diferenciación de los intereses y valores.
f) Conciencia de las relaciones presentes y futuras.
g) Formulación de una preferencia generalizada.
h) Consistencia en la preferencia.
i) Posesión de información concerniente a la ocupación preferida.
j) Planeación de la ocupación preferida.
k) Prudencia en la preferencia vocacional.

2. Especificación (18-21 años)
a) Conciencia de la necesidad de especificación.
b) Empleo de los recursos en la especificación.
c) Conciencia de los factores importantes a considerar.
d) Conciencia de las contingencias que pueden afectar el logro de las metas.
e) Diferenciación de intereses y valores.
f) Conciencia de las relaciones presente-futuro.
g) Especificación de una preferencia vocacional.
h) Consistencia en la preferencia.
i) Posesión de información concerniente a la ocupación preferida.
j) Planeación de la ocupación preferida.
k) Prudencia en la preferencia vocacional.
l) Confianza en la preferencia especificada.

3. Implementación(21-24años)
a) Conciencia de la necesidad de implementar la preferencia.
b) Planeación de la implementación de la preferencia.
c) Ejecución de los planes para ingresar.
d) Obtención de un trabajo inicial.

4. Estabilización (25-35 años)
a) Conciencia de la necesidad de estabilizarse.
b) Planeación de la estabilización.
c) Calificar para el desempeño de un trabajo estable o aceptación dé la inestabilidad.
d) Obtención de un trabajo estable y regular o aceptación dé la inestabilidad.
5. Consolidación (35 años y más)
a) Conciencia de la necesidad de consolidación y avance.
b) Posesión de información de la forma cómo consolidarse y avanzar.
c) Planeación de la consolidación y el avance.
d) Ejecución de los planes de consolidación y avance.

FUENTE: tomado de Super, "Vocational development in adolescence and early child- hood tasks and behaviors", págs. 84, 88, 90 y 91. En la obra de Super, D. E., Starishevsky, R., Matlin, N. y jordaan, J P., Career development: self-concept theory, Nueva York, College Entrance Examination Board, 1963. Derechos reservados por la CEEB, 1963; reproducido con autorización.

PAULO FREIRE, que dice en su libro Pedagogía de la Indignación

Primera carta: Del espíritu de este libro.
Paulo Freire escribió sus cartas pedagógicas en las que fue tratando problemas, manifiestos u ocultos, de las relaciones con sus hijas e hijos o alumnas y alumnos en la experiencia cotidiana. Resalta que se vive en un tiempo de transformaciones cada vez más radicales en los centros urbanos más dinámicos.
La capacidad crítica de la que se deriva un saber tan fundamental como obvio; no hay culturas ni historias inmóviles. El cambio es una constatación natural de la cultura y de la historia. No habría cultura ni historia sin innovación, sin creatividad, sin curiosidad, sin libertad ejercitada o sin libertad por la que, negada, se luche. El riesgo es un ingrediente necesario de la movilidad. De ahí la importancia de una educación que, en lugar de tratar de negar el riesgo, estimule a las mujeres y a los hombres a asumirlo.
La importancia fundamental de la aprehensión crítica de la razón o razones de ser de los hechos en los que estamos envueltos.
Como ser humano, menciona Freire (2001) no puede ni debe abdicar de la posibilidad de entender el mundo, que veo que se construye, social e históricamente en la experiencia existencial, interviniendo en él, y en consecuencia de comunicar lo entendido.
“En la medida en que nos hagamos capaces de transformar el mundo, de poner nombre a las cosas, de percibir, de entender, de decidir, de escoger, de valorar, en último término, de eticizar el mundo, nuestro movimiento en él y en la historia envuelve, necesariamente, los sueños por cuya realización luchamos” (Freire, 2001:43)
Se está en el mundo no para adaptarse a él sino para transformarlo. Como podemos transformar el mundo, estamos con él y con otros. La voluntad sólo se hace auténtica en la acción de los sujetos que asumen sus límites, la voluntad ilimitada es la voluntad despótica. La voluntad ilícita de los “dueños del mundo” que, egoístas y arbitrarios, sólo se ven a sí mismos.
Ninguna educación que pretenda estar al servicio de la belleza de la presencia humana en el mundo puede realizarse si falta la tensa y dramática relación entre autoridad y la libertad, quienes viven plenamente sus límites y sus posibilidades, aprendan, sin tregua casi, a asumirse como autoridad y libertad. Sólo cuando viven lucidamente la tensa relación, descubren ambas que no son necesariamente opuestas.


Es importante el abordaje que se le da a los problemas que tienen los y las adolescentes, con el fin de que se puedan solucionar de la mejor manera, sin que estos salgan afectados negativamente.
No se le puede temer al cambio, todos los hacemos, el mundo y la historia se van modificando cada segundo que pasa, lo que debemos hacer es guiar a las personas para que puedan enfrentar estos cambios de la mejor manera, concienciar que la innovación no es mala ni buena, sino que forma parte de esta continua transformación de la humanidad y del mundo que le rodea.
Es importante educar a las personas a que asuman los retos y los riesgos, haciéndoles frente, utilizando adecuadamente las habilidades y aptitudes que la persona tenga, saber identificar las debilidades, para poder buscar alternativas a los problemas.
Se debe potenciar a que las personas se sientan parte del mundo, que reconozcan que son un elemento importante y que además las acciones que se lleven a cabo van a favorecer o a desfavorecer el medio ambiente que los rodea y del cual forman parte. Una actitud de adaptabilidad genera que las personas sean conformistas y además que no se cuestionen que pasa alrededor de ellas.
Es importante fortalecer a los padres y madres de familia, para que establezcan límites a sus hijos y les enseñen a asumir sus responsabilidades, por supuesto es importante fortalecer esto dando un adecuado ejemplo. Además de demostrar cariño y afecto que ayuda a fortalecer los vínculos familiares, pero no que esto sea una forma de mostrar arrepentimiento. Por otro lado debe también ser sinceros para decir lo que les incomoda como padres y madres.
La Orientación es educar para la vida, por lo que dice Freire sobre la educación es muy importante para nuestra disciplina en particular, ya que debemos ayudar a las personas a encontrar sentido a sus vidas, y es esencial que se ayude a las mujeres y hombres acerca de que aprendiendo se van haciendo y rehaciendo, que son capaces de aprender, de superar problemas, de ser resilientes, de construir su proyecto de vida.
Se debe fortalecer y hacer conciencia en los individuos, acerca de que tienen un medio que los rodea conformado por diferentes elementos y que son parte de este, son un todo, es decir no son partes separadas.
El y la orientadora debe ser como un educador progresista, que desafíe al orientado a pensar de manera crítica su realidad, no debe imponer nada, debe fortalecer las habilidades y aptitudes, enseñar a tomar decisiones, propiciar el autoconocimiento y la identidad.
La voluntad es un aspecto primordial para que las personas luchen y salgan adelante, pero además se requiere que reconozcan sus debilidades, problemas y flaquezas.
Es necesario estimular en las personas a luchar por sus sueños, que constituyen de alguna manera sus proyectos, el logro de objetivos a corto y largo plazo, conlleva avanzar o retroceder, pero también conlleva luchar, pero de manera constante, hacerle frente a las adversidades y pelear por aquello que queremos, pero no buscando ni propiciando el mal a las demás personas.
Es importante ya sea como padre, madre, profesor, orientador, empresario, empleado, periodista, científico, artista, dar testimonio del respeto a la dignidad de la otra persona. Decir que cambiar es difícil, pero es posible. Así que las personas podemos buscar el cambio a la vida y al contexto que le rodea.
Dentro de este planeamiento de vida, está el futuro, por eso se dice que nosotros somos quien vamos forjando el futuro, nuestras acciones mediatas, van afectado y las consecuencias de nuestras acciones o del quedarnos quietos, va a afectar de una manera u otra los años venideros. Se tiene la capacidad para escoger y decidir, y precisamente desde Orientación se guía a la persona para que pueda tomar decisiones. A través de la educación es que se puede lograr cambiar a las personas, sin admitir posturas fatalistas, que en lugar de estimular al cambio, más bien lo detengan.
Las personas deben dar testimonio acerca de sus vivencias, ayudar a otros con su experiencia, facilitar el progreso, buscar alternativas.
Es necesario luchar para poder cambiar, vivimos en una sociedad y en un mundo, que nos ofrece una gama de contextos, tan diferentes entre sí, pero que están conformados por personas, flora, fauna, ciudades…unos viven en riesgo social, otros en miseria y otros no se cansan de gastar su dinero, sus posesiones. El desarrollo no debería ser tener más y más, sino distribuir los recursos de una manera equitativa y estimular en las personas la criticidad y el desarrollo de sus capacidades.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Freire, Paulo.(2001) Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

¿Resiliencia? ¿Cómo se ve desde la Orientación?

Wolin y Wolin (1993, citados por Arguedas y Jiménez, 2004) mencionan que una persona es resiliente, desde el enfoque de resiliencia, si tiene una actitud de vivir situaciones adversas sin dañarse, si puede preservar la integridad en circunstancias difíciles y reaccionar positivamente, desarrollándose en medio de las dificultades.

La resiliencia o capacidad para minimizar los efectos negativos de la adversidad y maximizar los positivos, está determinada por múltiples factores.

Según Araya y otros (1999:42), mencionan que el concepto de resiliencia basado en varios autores como Rutter (1991), Suárez (1993), Vanistendael (1995), González (1996), Grotberg (1996), Reyes (1996), Sabor (1996), Holaday y McPhearson (1997):

“es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, resistirlas, superarlas y salir adelante positivamente o incluso transformando luego de ser sometido a factores de alto riesgo que han vulnerabilizado su integridad o que le han causado daños graves en su vida psíquica, moral, espiritual o social, no obstante, el riesgo es superado de forma socialmente aceptable”:

Werner y Smith (2001) mencionan que la resiliencia “resulta de una interacción entre factores protectores tanto inherentes al individuo como externos y los riesgos que se dan en la vida de las personas” (citados por Arguedas y Jiménez, 2004:4). Es así como la resiliencia o la capacidad que tienen las personas para minimizar los efectos negativos de la adversidad y maximizar los positivos, está determinada por varios factores.

Vanistendael citado por Araya (1999) la resiliencia como la capacidad del ser humano para hacerle frente de manera adecuada a las adversidades, de una manera socialmente aceptable el apoyo familiar y comunal es importante, para el desarrollo y fortalecimiento de características que faciliten una actitud positiva que le permita resistir, superar y salir adelante ante situaciones difíciles.

Arguedas y Jiménez (2004) mencionan que las personas tenemos factores protectores externos como las redes de apoyo, la valoración que las personas reciben del medio y las oportunidades para la participación, la contribución y el uso constructivo del tiempo. Según Suárez (1997) los factores protectores internos que constituyen los cimientos de la resiliencia, se han agrupado en cuatro componentes:
• Competencia social.
• Resolución de problemas.
• Autonomía.
• Sentido de vida.

El sentido de vida está constituido por ocho rasgos: intereses especiales, metas, motivación para el logro, aspiraciones educativas, optimismo, persistencia, fe y espiritualidad y sentido de propósito, que están relacionados con la intencionalidad que siguen las personas para alcanzar sus objetivos, la forma como se motivan y como evitan sentimientos de desesperanza. (Kukic, 2002, citado por Arguedas y Jiménez, 2004).

Sitios en Internet que ayudan a la labor del Orientador

1. http://www.adolec.org BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD: este sitio ofrece información sobre la educación sexual en América Latina y el Caribe, contiene literatura científica como revista sobre adolescencia. •Políticas de juventud, educación a distancia terminología en salud.
Además viene información relaciona con diferentes países como Argentina, Brasil, Honduras, México, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica la cual contiene: Programa Atención Integral del Adolescente de la CCSS, Directorio Puntos de Enlace, Línea telefónica Cuenta Conmigo, Boletín Informativo, Revista Adolescencia y Salud, Sociedad JovenNoti PAIA


2. http://infoues.conare.ac.cr/vocacional/ Este sitio web, ofrece información acerca de las carreras, grados académicos que ofrecen las cuatro Universidades Estatales del país (UCR, ITCR, UNA y UNED). Además trae un ejercicio de orientación vocacional.



3. http://www.mep.go.cr/estudiantes/orientacionvocacional.html#decisiones
Esta página del Ministerio de Educación Pública, trae una parte dedicada a la orientación educativa y vocacional, así mismo a la prevención indicando que programas posee el Ministerio de Educación para prevenir el consumo de drogas y el Plan Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia en y desde el Sistema Educativo.


4.http://www.drogas.com/
Este sitio es sobre la Red Mundial en Internet Contra las Drogas, viene información de acuerdo a diferentes países y en el caso de Costa Rica aparecen las diferentes noticias sobre drogas o violencia las cuales se están actualizando continuamente.


5. http://www.uc.cl/related/atees/chile/drogas/sabias/clasifica.htm
Este sitio contiene información acerca de las drogas y una clasificación elaborada por la Corporación Nacional para el Control de estupefacientes (CONACE) en Chile, así como una clasificación según su acción en el Sistema Nervioso Central y un cuadro de tipos de drogas, usos médicos y dependencia física y psicológica. Cada droga trae una breve descripción y sus efectos en la salud humana y además al final del sitio web trae enlaces a otras sitios para ampliar la información.

Definiciones útiles para Orientación Vocacional

1. Vocación:

“Es el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios”. (es.wikipedia.org).

La vocación no aparece como algo puntual y espontáneo, sino que se inicia en la infancia, va configurándose durante la adolescencia para definirse en la adultez. No obstante, estas vocaciones tempranas pueden estar enmascaradas de motivos inconscientes que no son sino compensaciones, mecanismos de defensa ante conflictos de la primera infancia; por ello es necesaria una buena orientación para realizar una elección conforme al "yo" real del sujeto. (Sánchez, 2005).

2. Orientación profesional:

“Asimismo, la orientación profesional tiene como fin asesorar y ayudar al individuo a descubrir su vocación y orientarle hacia la actividad cultural o profesional en la que mejor puede realizarla, ayudando a reconocer sus propias aptitudes y asesorándole sobre cual ha de ser su preparación, no solo para realizar ese trabajo de forma efectiva, sino para poder permanecer en él”. (www.monografias.com)

Según Álvarez: El desarrollo institucional y conceptual de la orientación nos ha conducido al nuevo concepto de la orientación profesional, con sus principios y funciones. Este proceso de desarrollo ha experimentado dos concepciones distintas. Por un lado, se ha considerado la orientación profesional como una intervención que se reducía a aquellos momentos puntuales en que el individuo debía hacer una elección vocacional. Se trataba de dar respuesta a una situación problemática en un momento determinado. Por otro lado. a partir de 1950, aparece una nueva concepción de la orientación profesional como proceso a lo largo de la vida de! Individuo, introduciéndose el concepto de desarrollo de la carrera. Así pues se ha pasado de considerar la orientación profesional como un hecho puntual, a representar todo un proceso de desarrollo de la carrera que se extiende a lo largo de la vida del individuo.
Nos dirigimos hacia una nueva concepción de la orientación profesional más integral y comprensiva, con un planteamiento preventivo y de desarrollo que intenta descubrir y potenciar el desarrollo de la carrera del individuo durante su ciclo vital en todos aquellos aspectos que. aun no siendo puramente vocacionales, contribuyen a su realización personal, educativa y profesional.


3. Orientación vocacional:
Proceso de ayuda en la elección de una profesión, la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y progreso posterior. Según esta definición, la orientación vocacional incluye la orientación profesional. (Galilea, 2005)
o “Según Super (1957): la orientación vocacional pretende ayudar a que la persona elabore un concepto adecuado de sí mismo, y de su papel en el trabajo.
o Bisquerra, (1990): la orientación no es un proceso puntual, sino continuo en el tiempo; no se dirige sólo a las personas con necesidades especiales, sino a todo el mundo. Se persiguen como objetivos: el desarrollo de la persona, y la prevención de problemas de toda índole; se interviene a través de programas.
o Husen realizó un estudio con jóvenes suecos y llegó a la conclusión de que "el origen familiar y el estrato social en que se nace son las variables que mejor explican el éxito profesional alcanzado".
o Robert, (1988) afirma que la conducta vocacional se reduce a la oportunidad de poder trabajar, y por tanto niega la libertad de elegir”. (citados en Galilea, 2005)

4. Orientación ocupacional:
La orientación ocupacional es el proceso que tiene como objetivo despertar intereses profesionales, ajustar esos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo. (html.rincondelvago.com)
La reconversión productiva que se ha desarrollado con la llamada mundialización de la economía, los cambios en los sistemas políticos, culturales y educativos, ha repercutido en los modelos orientadores. La llamada en otros contextos “orientación de la carrera” y en nuestro país “Orientación Vocacional ocupacional Continua” nos habla de una orientación que debe llevarse a cabo en las diferentes etapas evolutivas de las personas, en las cuales deben realizar un proyecto educativo/laboral, personal, social., asimismo debe estar articulada tanto con los diferentes planes y programas en el sistema educativo formal, como con los sistemas educativos no formales. (Congreso Iberoamericano, 2003)

5. Desarrollo vocacional:

“El desarrollo vocacional es un proceso en marcha, continuo y generalmente irreversible. Como proceso es ordenado y predecible. Tiene sus raíces en los procesos generales de desenvolvimiento. Por consiguiente, al niño no puede ayudársele a madurar en la planeación educacional y de carrera como si fuera un aspecto de sus experiencias educativas distinto de otras, más de lo que pueda enseñársele la lengua materna sin considerar sus

antecedentes hogareños, actitudes y necesidades cotidianas” (Hill, 1973, p.320-321)

6. Carrera:

“Secuencia de puestos ocupados por una persona concreta y post-ocupacional; incluye distintos roles laborales y sociales asociados que van desde estudiante, profesional en activo a jubilado” (Super 1983, citado en Rivas 1998, p.15)

Según Rivas, 1998: “En términos vocacionales, la carrera ha estado más referida a los estudios superiores y en concreto universitarios, vinculados al cliché de las profesiones liberales, para las que durante un tiempo sirvió esa idea de status añadido. En general se ha desatendido la idea de evolución personal o preparación libre proyecta a través del mundo vocacional diario y laboral futuro”. (p.15)

7. Desarrollo de la carrera:
En términos generales, el enfoque actual supone una orientación continua, a lo largo de diversas edades y momentos del ciclo de la vida. Los conflictos vocacionales-ocupacionales se abordan como problemática evolutiva o situacional, y se detectan y atienden precozmente posibles perturbaciones en dichos procesos.
Es en este sentido que la Orientación para el Desarrollo de la Carrera tiene como objetivos ayudar a integrar la comprensión de sí mismo y del contexto, y aplicarla en la vida y en la planificación profesional, para lograr decisiones más apropiadas en relación a la inserción socio-profesional-personal. Incluye el reconocimiento de metas personales, aspiraciones, intereses, capacidades y valores; el conocimiento sobre la oferta educativa y laboral, el desarrollo de proyectos personales de vida y de trabajo, el aprendizaje de la elección y de la toma de decisiones de manera responsable y autónoma y la comprensión del desarrollo profesional como un proceso de toda la vida.

“En la actualidad cobra sentido el concepto de “Desarrollo de la Carrera” como la constelación de factores económicos, físicos, psicológicos y educativos que se combinan para dar forma a la carrera de cualquier persona a lo largo de su ciclo vital. Ello hace referencia fundamentalmente, más que a una modalidad de intervención, al objeto de la propia tarea orientadora, que incluye cualquier faceta de la actividad humana: en el sistema educativo, en la transición hacia el trabajo, en la vida profesional y post profesional, e incluso en el tiempo libre”. (Lobato y Martínez 1995, citados en Ponti)

Casanueva en monografías. com expone: a Donald Super y su teoría del desarrollo de la carrera la cual dice que: “Aunque las teorías sobre el desarrollo de la carrera han evolucionado y se han enriquecido con nuevas aportaciones, las etapas del desarrollo de la carrera propuestas por Super y sus colaboradores siguen siendo válidas a la hora de considerar la evolución profesional de los sujetos. La teoría de Super, llega a tener catorce proposiciones en su totalidad. Las tres primeras enfatizan que las personas tienen diferentes habilidades, intereses y valores, y que por ello pueden cualificarse para ocupaciones diferentes. Las seis siguientes se enfocan en el autoconcepto y su implementación para las elecciones profesionales, en las etapas de la vida con sus mini y maxiciclos, y en los conceptos de modelo (pattern) y madurez de la carrera. Las cinco siguientes son la síntesis y el compromiso entre los factores individuales y sociales, y las satisfacciones de la vida y el trabajo. Finalmente, la última proposición considera el trabajo y la ocupación como el foco para la organización de la personalidad, así como para la interacción de los roles del sujeto a lo largo de la vida, tales como los de estudiante, trabajador, ocioso, hogareño y ciudadano”.

8. Madurez vocacional:

El concepto de desarrollo y proceso continuo expone que la persona empieza su proceso vocacional cuando nace y termina cuando muere. Cada etapa marca características específicas que determinan el grado de madurez vocacional o situación de adolescente. La madurez vocacional se define este concepto como: "La prestancia para hacer y recibir decisiones vocacionales de acuerdo a los requerimientos de la edad y las situaciones vitales en que se encuentre". (Luviano, 1979).

“El desarrollo de la madurez en la autocomprensión y un sentido de responsabilidad hacia uno mismo y del propio sentido de los valores morales, de la propia concepción de lo que es digno, tanto para sí mismo como para otros”. (Hill, 1973. p.331)

FUENTES

Libros:

Hill, George (1973). Orientación Escolar y Vocacional, México, D.F: Editorial Pax-Mexico. 1ª ed. en español.

Rivas, Francisco (1998). Psicología vocacional: enfoques del asesoramiento, Madrid, España: Morata. 3ª edición.

Internet:

Álvarez, Manuel. Isús, Sofía. La orientación profesional. Recuperado del sitio WEB http://campus.um.edu.mx/OrienVoc/orvuno/contenido/lect3.html. El día 29 de agosto del 2005.

http://apuntes.rincondelvago.com/orientacion-ocupacional.html#. El día 29 de agosto del 2005.
Casanueva, Patricio. Orientación Educacional recuperado del sitio WEB http://www.monografias.com/trabajos14/orientacion-educacional/orientacion-educacional.shtml. El día 23 de agosto del 2005.
Congreso Iberoamericano de Orientación (2003). La actualidad como escenario: el desafío de la Orientación Vocacional Ocupacional. Recuperado del sitio WEB www.oei.es/eventos/CIO.pdf el día 29 de agosto del 2005.

http://es.wikipedia.org/wiki/Vocaci%C3%B3n. El día 23 de agosto del 2005.
Galilea, Virginia. Orientación vocacional. Recuperado del sitio WEB http://www.sie.es/crl/vocacion.htm. El día 23 de agosto del 2005.
Luviano, Virginia. (1979). La orientacion vocacional como un modelo de cambio dentro del sistema educativo. Recuperado del sitio WEB http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/revsup/res036/txt2.htm. El día 29 de agosto del 2005.
Ponti, Liliana. et.al. Programa de Orientación para el Desarrollo de la Carrera. Recuperado del sitio WEB http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/
Ponti%20y%20otros.htm. El día 23 de agosto del 2005.

Sánchez, Gladys. Orientación Vocacional para los adolescentes que egresan del bachillerato. Recuperado del sitio WEB http://www.monografias.com/trabajos14/orienvocac/orienvocac.shtml. El día 23 de agosto del 2005.

Lugares de trabajo del Orientador

En Costa Rica la profesión de Orientación cuenta con 41 años de existencia. Durante estás cuatro décadas ha evolucionado y ha estado inmersa en diferentes ámbitos de trabajo dentro de los cuales ha cumplido con funciones tanto generales como específicas.

Todos los profesionales ya sean en esta profesión o en otra, sienten que es necesario defender y valorar los conocimientos adquiridos durante su formación y la eficacia de su ejercicio profesional. Actualmente, la labor que realizan muchos orientadores y orientadoras del país no está bien delimitada, por eso terminan llevando a cabo funciones que no les corresponden o bien las mismas son realizadas por otros profesionales. Es importante aclarar que dentro de este gremio podemos encontrar excelentes profesionales y otros que no han dado su mejor esfuerzo o han visto su ejercicio profesional con diversas limitaciones.

Bonilla y Villareal (1990) mencionan que la Orientación nace en 1964, en Costa Rica, crece y se desarrolla primeramente en el ámbito educativo. Posteriormente se da un aumento en los campos de acción, y aparecen así orientadores y orientadoras en el sistema educativo formal ya sea en el sector privado o en el público el cual es el mayor empleador de los profesionales en orientación, también en el sistema penitenciario y en la práctica privada.

La Orientación al buscar que el individuo tenga un desarrollo normal óptimo, abarca diversos grupos sociales desde niños hasta ancianos.

Nuestro objetivo general es describir algunos de los principales ámbitos en que están inmersos los orientadores en Costa Rica y las funciones que se llevan a cabo desde dicho ámbito, por lo que se realizó un trabajo de campo en diferentes instituciones públicas y privadas del país en donde están laborando orientadores.


• Los Orientadores y Orientadoras, tenemos ámbitos distintos de para el desarrollo de nuestro trabajo profesional, y es obligación de cada profesional saber estos ámbitos y las funciones que se cumplirían desde cada uno de ellos, para el crecimiento profesional y el beneficio de cada una de las personas que recibirán nuestros servicios.

• Los estudiantes de Orientación y los ya profesionales debemos interesarnos más por el crecimiento de la carrera, y esto incluye que seamos participes en la afamar de la misma, con el propósito de abrir camino en otros ámbitos para extendernos hacia otras clases de intervenciones, ya que nuestra preparación no se limita solamente al área educativa, sino que se nos prepara para atender a poblaciones de todas las edades y situaciones diferentes dentro de la sociedad.

• Desde la Orientación se pueden realizar diversas funciones las cuales no solamente favorecen el desarrollo de la persona sino que también hacer crecer profesionalmente y personalmente a los y Orientadores.

• Los orientadores y las orientadoras trabajan desde estos ámbitos en la prevención para el fortalecimiento del ser humano.

• La labor del Orientador en el ámbito privado está respaldada por la Constitución Política y el Código de Trabajo

• Las funciones generales son las mismas para los diferentes ámbitos de trabajo lo que varía es la población y las actividades específicas que se realizan. Por lo que es importante hacer un diagnóstico previo de dicha población para conocer sus principales necesidades.

• Es importante que el profesional en Orientación realice sus funciones con conocimiento y seguridad para que pueda realizar sus proyectos adecuadamente y evitar así una confusión de roles con otros profesionales.

• Una adecuada identificación con la profesión hará que el Orientador se muestre con actitudes positivas hacia las funciones que realiza y el ámbito laboral, y favorece su crecimiento personal y profesional.

• Existen diferentes campos laborales en donde puede trabajar un Orientador, lo que hace falta es más iniciativa para abrir los espacio y proyectarse a diferentes instituciones tanto públicas como privadas.

Orientación ¿Qué es?

“La orientación como disciplina tiene su origen a finales del S. XIX y principios del S.XX aparecen las primeras manifestaciones del interés por ofrecer ayuda a los jóvenes en sus decisiones de tipo vocacional” (Pereira: 19).
Los precursores de esta disciplina en Estados Unidos son: Jorge Merrill (1895), Jesé B. Davis (1898), Frank Parsons (1909) y Frank Goodwin (1911) y en Francia: H. Piéron (1904), Fontegre (1923) y Laugier (1928). Los cuales iniciaron programas tendientes a la atención de problemas educacionales y vocacionales de los jóvenes.
“En Costa Rica, desde 1949 se hicieron los primeros intentos por ofrecer servicios de orientación en el sistema educativo” (Pereira: 20)
“El concepto de orientación a través de la historia, ha sufrido modificaciones y ha sido ampliado o limitado según diferentes enfoques y según el énfasis psicológico, sociológico o pedagógico con que se analice. (...) Originada en programas prácticos, para atender necesidades inmediatas, se ha visto posteriormente en la necesidad de clarificar sus líneas directrices (...) para ocupar su lugar como una disciplina de las ciencias sociales”. (Pereira: 24)
“Orientación no es aconsejar, que no se confunda el orientar con dar consejos; el que aconseja supone que tiene la respuesta adecuada para el problema aconsejado y que este no está en capacidad de tomar sus propias decisiones. Orientar es más que simplemente ofrecer información.” (Pereira: 24)
“La orientación... es un proceso complejo. Debe basarse en la comprensión genuina de las necesidades y capacidades totales del niño individualmente considerado. Debe ayudar a cada niño a comprender a sí mismo, a conocer sus necesidades y capacidades y a aceptar los hechos de manera realista.
Proceso individual o de grupo... con miras a lograr que cada alumno se convierta en una persona con iniciativa propia para la acción, responsable de sus acciones, capaz de cooperar eficazmente y de utilizar las experiencias de una manera responsable y creadora.
Es un proceso de desarrollo que le permite al sujeto conocer sus capacidades y limitaciones y encontrar un camino de vida utilizando las oportunidades que el medio le ofrece, lo que le permite el desarrollo de sus potencialidades para su realización como ser humano y para beneficio de la sociedad en que vive” (Pereira: 25)
“El fin de la Orientación es el crecimiento personal como consecuencia de. autoconocimiento y conocimiento del ambiente y de los demás, autoaceptación, autodirección y autorrealización” (Pereira: 26)
“La orientación se concibe en la actualidad como parte integrante del currículo escolar. Sus objetivos muchas veces se confunden con la educación misma, por lo que es corriente que se le asignen más responsabilidades de las que le incumben. A la orientación le corresponde retroalimentar todo el sistema para lograr los ajustes en aquellos aspectos que limitan el normal desarrollo de los estudiantes logrando que el departamento, comité o miembro del personal, en forma individual, asuma la responsabilidad que le corresponde en el proceso orientador” (Pereira: 27).

FUENTE: Pereira, María Teresa (1981). Orientación del estudiante de enseñanza primaria: preescolar, I y II ciclo, (6ª reimp. de la 2ª ed.). San José, Costa Rica: EUNED.

martes, noviembre 28, 2006

El poder está dentro de ti


Debemos ver nuestra experiencia con una actitud que vuelva sobresalientes las ganas de ver, de saber, de conocer.
Es difícil aceptar nuestra realidad, que no necesariamente nos puede llegar a gustar, pero esto no debe ser límite para desear hacer modificaciones en nuestra vida, experimentar, probar actividades y retos nuevos.
El miedo nos limita en nuestras acciones, es difícil no experimentar miedo, cuando nos sentimos amenazados, pero no debemos dejar que este nos domine nuestras emociones.
Algunas veces se siente que alguna cosa afecta nuestro autoconcepto, nuestras creencias y debemos ser capaces de poder rechazarla y con esto lograr que nos afecte y perjudique en nuestro desarrollo personal.
Es sumamente difícil hablar de nuestras virtudes, y todo esto responde un poco a nuestro proceso de socialización, es más fácil que nos señalen nuestros errores y es por eso que constantemente nos refuerzan que no hagamos tal y cual otra. Por esto debemos empezar a practicar a resaltar y reconocer las cosas buenas que hacemos y también reconocerlas en las demás personas.
La influencia de la familia y de otras personas significativas determina nuestra manera de ver las cosas, así que es importante ser conscientes que somos el producto de una socialización y que debemos cumplir un desarrollo, así que debemos ser capaces de tomar nuestras propias decisiones y ser responsables de lo que hagamos, sin necesidad de sentir culpa, por algo que tal vez no sea tan malo, pero que para otras personas si lo sea.
Es decir cuando hay una coherencia entre los valores que profesamos y nuestras acciones. Es difícil aunque no imposible, tener coherencia entre lo que hacemos y decimos. Pero claro está debemos saber que somos una persona en continuo crecimiento y cambio, así que las estructuras mentales se van modificando y se van aprendiendo nuestras creencias y conductas.
Todos tenemos un “yo” que nos da equilibrio en nuestras vidas así que es común que las personas tiendan a protegerlo, ya que influye mucho en el proceso de maduración de la persona. Es necesario que las personas puedan tener un equilibrio en sus vidas para poder mejorar la calidad de vida.
Muchas veces tenemos ganas de emprender nuevas acciones y conductas, cuando nos sentimos culpables por algo, nos inhibimos y nos limitamos, lo que genera pasividad en nuestras vidas, por lo que es importante tener la iniciativa de emprender retos nuevos y como futuros profesionales en Orientación, ayudar a otras personas a lograr dejar sus miedos y emprender novedosas acciones.
La autoestima es una parte muy preciada de cualquier persona, así que se trata de protegerla a como dé lugar, por lo que cuando nos sentimos amenazados ponemos en juego nuestros sentimientos, acciones con tal de no sentirnos lastimados o bien amortiguar los golpes que recibimos.
Debemos ser capaces de reconocer nuestras aptitudes, habilidades, debilidades, fortalezas, etc. Ya que con esto logramos entender quiénes somos, y poder transmitirlo a las demás personas, sin necesidad de sentirnos superiores, sino de aceptar nuestra individualidad y contribuir a una sana interacción con otros individuos.

Fuente: Hay, Louise. (2001). El poder está dentro de ti. Ediciones Urano.

La Autoestima para una vida más plena


El sentido de identidad es una necesidad humana básica y uno de los fundamentos sobre lo que se construye una personalidad madura (…) esta capacidad de identidad personal no se verá plenamente realizada a menos que se fundamente sobre la base de una autoestima saludable. Educadores, orientadores y terapeutas en las ciencias sociales y de la salud, al tratar con personas que manifiestan una estima personal deficiente, se cuestionan: ¿cómo fomentar en ellos su capacidad de estimarse a sí mismos? ¿cómo ir más allá de las causas que han provocado una autoestima claramente patológica, para ofrecer una ayuda terapéutica que promueva nuevas actitudes y conductas de confianza y afirmación personal. Existen dos tipos de necesidades de estima, a saber, la estima propias y aquella que proviene de los demás (…) la autoestima más estable, y por tanto la más sana, se basa en el respeto merecido por parte de otros, más que en la fama y la celebridad externas o en la adulación injustificada ” (Maslow citado por De Mezerville: 25)
“La autoestima está configurada por factores tanto internos como externos (…) los factores que radican o son creados por el individuo –ideas, creencias, prácticas o conductas. Entiendo por factores externos los factores del entorno: los mensajes transmitidos verbal o no verbalmente, o las experiencias suscitadas por los padres, los educadores, las personas significativas para nosotros, las organizaciones y la cultura”. (Branden citado por De Mezerville: 26)
La autoestima es la suma de la confianza y el respeto por sí mismo (…) tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso.
La autoimagen consiste en la capacidad de verse a sí mismo, no mejor ni peor, sino como la persona realmente es. El autoengaño el cual puede caracterizarse por una visión de inferioridad o superioridad que le impide a la persona, en cualquiera de ambos casos, tener una imagen realista de su propias cualidades y defectos.
Las metas por alcanzar con respecto a la autoimagen consisten en la búsqueda del conocimiento propio que le permita al individuo crecer en su capacidad de percibir, en forma equilibrada, tanto los elementos positivos como los elementos negativos de su personalidad (…) a través de muy diversos medios como son el análisis de la historia personal.
La autovaloración es apreciarse como una persona importante para sí misma y para los demás (…) quizás pueda entenderse mejor si se asocia con la forma en que se valora a los mejores amigos. Las metas de superación consisten en definir medios adecuados que satisfagan la necesidad de la persona de verse en forma positiva (…) a través de distintos medios como el busca en Dios la fuente principal de autovaloración, cultivar relaciones en las que la persona se sienta apreciada y reconocida. “La autoconfianza se caracteriza por creer que uno puede hacer bien distintas cosas y sentirse seguro al realizarlas.
La eficacia personal significa confianza en el funcionamiento de mi mente, en mi capacidad para pensar y entender, para aprender, elegir y tomar decisiones.
El autocontrol consiste en manejarse correctamente en la dimensión personal, cuidándose, dominándose y organizándose bien en la vida (…) pretende englobar varios términos relacionados entre sí, tales como el autocuidado, la autodisciplina, la organización propia o el manejo de sí mismo.
Únicamente el equilibrio produce un autocontrol apropiado que permite el óptimo desarrollo y funcionamiento del individuo en el ámbito personal.
El seguimiento de modelos adecuados en el buen manejo personal, el aprendizaje de técnicas de autocuidado, disciplina y organización. La autoafirmación puede definirse como la libertad de ser uno mismo y poder tomar decisiones para conducirse con autonomía y madurez.La falta de autoafirmación produce una excesiva dependencia respecto a otros cuando tienen que tomarse decisiones personales o cuando hay que realizar autónomamente diversas actividades. La autorrealización consiste en el desarrollo y la expresión adecuada de las capacidades propias para vivir una vida satisfactoria que sea de provecho para uno mismo y para los demás las personas con baja autoestima se queja continuamente de su falta de realización personal. “Las metas por alcanzar exigen que el individuo se proyecte en formas concretas por medio de distintas áreas de interés, aptitud o compromiso que le resulten significativas que descubran todo aquello que le da verdadero sentido a sus vidas y se planteen aquellas metas de corto, mediano o largo plazos, que promuevan plenamente su realización personal en la existencia. La estima propia incide directamente en la capacidad de actuar con efectividad en la interacción con otros seres humanos y ser capaces de dar y recibir amabilidad, cooperación, confianza, amistad la capacidad para superar la desgracia y la adversidad. La autoestima debe considerarse como un concepto dinámico que está siempre en proceso de consolidación, lo que implica la posibilidad de crecer o decaer según el manejo que la persona haga de su propia vida, de la asimilación positiva o negativa de las vivencias que experimente a lo largo de su existencia.



Fuente:“La Autoestima para una vida más plena” tomado de: De Mezerville, G. (2000). Ejes de salud mental. Trillas, México.