sábado, diciembre 02, 2006

Orientación ¿Qué es?

“La orientación como disciplina tiene su origen a finales del S. XIX y principios del S.XX aparecen las primeras manifestaciones del interés por ofrecer ayuda a los jóvenes en sus decisiones de tipo vocacional” (Pereira: 19).
Los precursores de esta disciplina en Estados Unidos son: Jorge Merrill (1895), Jesé B. Davis (1898), Frank Parsons (1909) y Frank Goodwin (1911) y en Francia: H. Piéron (1904), Fontegre (1923) y Laugier (1928). Los cuales iniciaron programas tendientes a la atención de problemas educacionales y vocacionales de los jóvenes.
“En Costa Rica, desde 1949 se hicieron los primeros intentos por ofrecer servicios de orientación en el sistema educativo” (Pereira: 20)
“El concepto de orientación a través de la historia, ha sufrido modificaciones y ha sido ampliado o limitado según diferentes enfoques y según el énfasis psicológico, sociológico o pedagógico con que se analice. (...) Originada en programas prácticos, para atender necesidades inmediatas, se ha visto posteriormente en la necesidad de clarificar sus líneas directrices (...) para ocupar su lugar como una disciplina de las ciencias sociales”. (Pereira: 24)
“Orientación no es aconsejar, que no se confunda el orientar con dar consejos; el que aconseja supone que tiene la respuesta adecuada para el problema aconsejado y que este no está en capacidad de tomar sus propias decisiones. Orientar es más que simplemente ofrecer información.” (Pereira: 24)
“La orientación... es un proceso complejo. Debe basarse en la comprensión genuina de las necesidades y capacidades totales del niño individualmente considerado. Debe ayudar a cada niño a comprender a sí mismo, a conocer sus necesidades y capacidades y a aceptar los hechos de manera realista.
Proceso individual o de grupo... con miras a lograr que cada alumno se convierta en una persona con iniciativa propia para la acción, responsable de sus acciones, capaz de cooperar eficazmente y de utilizar las experiencias de una manera responsable y creadora.
Es un proceso de desarrollo que le permite al sujeto conocer sus capacidades y limitaciones y encontrar un camino de vida utilizando las oportunidades que el medio le ofrece, lo que le permite el desarrollo de sus potencialidades para su realización como ser humano y para beneficio de la sociedad en que vive” (Pereira: 25)
“El fin de la Orientación es el crecimiento personal como consecuencia de. autoconocimiento y conocimiento del ambiente y de los demás, autoaceptación, autodirección y autorrealización” (Pereira: 26)
“La orientación se concibe en la actualidad como parte integrante del currículo escolar. Sus objetivos muchas veces se confunden con la educación misma, por lo que es corriente que se le asignen más responsabilidades de las que le incumben. A la orientación le corresponde retroalimentar todo el sistema para lograr los ajustes en aquellos aspectos que limitan el normal desarrollo de los estudiantes logrando que el departamento, comité o miembro del personal, en forma individual, asuma la responsabilidad que le corresponde en el proceso orientador” (Pereira: 27).

FUENTE: Pereira, María Teresa (1981). Orientación del estudiante de enseñanza primaria: preescolar, I y II ciclo, (6ª reimp. de la 2ª ed.). San José, Costa Rica: EUNED.

No hay comentarios.: