En Costa Rica la profesión de Orientación cuenta con 41 años de existencia. Durante estás cuatro décadas ha evolucionado y ha estado inmersa en diferentes ámbitos de trabajo dentro de los cuales ha cumplido con funciones tanto generales como específicas.
Todos los profesionales ya sean en esta profesión o en otra, sienten que es necesario defender y valorar los conocimientos adquiridos durante su formación y la eficacia de su ejercicio profesional. Actualmente, la labor que realizan muchos orientadores y orientadoras del país no está bien delimitada, por eso terminan llevando a cabo funciones que no les corresponden o bien las mismas son realizadas por otros profesionales. Es importante aclarar que dentro de este gremio podemos encontrar excelentes profesionales y otros que no han dado su mejor esfuerzo o han visto su ejercicio profesional con diversas limitaciones.
Bonilla y Villareal (1990) mencionan que la Orientación nace en 1964, en Costa Rica, crece y se desarrolla primeramente en el ámbito educativo. Posteriormente se da un aumento en los campos de acción, y aparecen así orientadores y orientadoras en el sistema educativo formal ya sea en el sector privado o en el público el cual es el mayor empleador de los profesionales en orientación, también en el sistema penitenciario y en la práctica privada.
La Orientación al buscar que el individuo tenga un desarrollo normal óptimo, abarca diversos grupos sociales desde niños hasta ancianos.
Nuestro objetivo general es describir algunos de los principales ámbitos en que están inmersos los orientadores en Costa Rica y las funciones que se llevan a cabo desde dicho ámbito, por lo que se realizó un trabajo de campo en diferentes instituciones públicas y privadas del país en donde están laborando orientadores.
• Los Orientadores y Orientadoras, tenemos ámbitos distintos de para el desarrollo de nuestro trabajo profesional, y es obligación de cada profesional saber estos ámbitos y las funciones que se cumplirían desde cada uno de ellos, para el crecimiento profesional y el beneficio de cada una de las personas que recibirán nuestros servicios.
• Los estudiantes de Orientación y los ya profesionales debemos interesarnos más por el crecimiento de la carrera, y esto incluye que seamos participes en la afamar de la misma, con el propósito de abrir camino en otros ámbitos para extendernos hacia otras clases de intervenciones, ya que nuestra preparación no se limita solamente al área educativa, sino que se nos prepara para atender a poblaciones de todas las edades y situaciones diferentes dentro de la sociedad.
• Desde la Orientación se pueden realizar diversas funciones las cuales no solamente favorecen el desarrollo de la persona sino que también hacer crecer profesionalmente y personalmente a los y Orientadores.
• Los orientadores y las orientadoras trabajan desde estos ámbitos en la prevención para el fortalecimiento del ser humano.
• La labor del Orientador en el ámbito privado está respaldada por la Constitución Política y el Código de Trabajo
• Las funciones generales son las mismas para los diferentes ámbitos de trabajo lo que varía es la población y las actividades específicas que se realizan. Por lo que es importante hacer un diagnóstico previo de dicha población para conocer sus principales necesidades.
• Es importante que el profesional en Orientación realice sus funciones con conocimiento y seguridad para que pueda realizar sus proyectos adecuadamente y evitar así una confusión de roles con otros profesionales.
• Una adecuada identificación con la profesión hará que el Orientador se muestre con actitudes positivas hacia las funciones que realiza y el ámbito laboral, y favorece su crecimiento personal y profesional.
• Existen diferentes campos laborales en donde puede trabajar un Orientador, lo que hace falta es más iniciativa para abrir los espacio y proyectarse a diferentes instituciones tanto públicas como privadas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario