sábado, diciembre 02, 2006

¿Resiliencia? ¿Cómo se ve desde la Orientación?

Wolin y Wolin (1993, citados por Arguedas y Jiménez, 2004) mencionan que una persona es resiliente, desde el enfoque de resiliencia, si tiene una actitud de vivir situaciones adversas sin dañarse, si puede preservar la integridad en circunstancias difíciles y reaccionar positivamente, desarrollándose en medio de las dificultades.

La resiliencia o capacidad para minimizar los efectos negativos de la adversidad y maximizar los positivos, está determinada por múltiples factores.

Según Araya y otros (1999:42), mencionan que el concepto de resiliencia basado en varios autores como Rutter (1991), Suárez (1993), Vanistendael (1995), González (1996), Grotberg (1996), Reyes (1996), Sabor (1996), Holaday y McPhearson (1997):

“es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, resistirlas, superarlas y salir adelante positivamente o incluso transformando luego de ser sometido a factores de alto riesgo que han vulnerabilizado su integridad o que le han causado daños graves en su vida psíquica, moral, espiritual o social, no obstante, el riesgo es superado de forma socialmente aceptable”:

Werner y Smith (2001) mencionan que la resiliencia “resulta de una interacción entre factores protectores tanto inherentes al individuo como externos y los riesgos que se dan en la vida de las personas” (citados por Arguedas y Jiménez, 2004:4). Es así como la resiliencia o la capacidad que tienen las personas para minimizar los efectos negativos de la adversidad y maximizar los positivos, está determinada por varios factores.

Vanistendael citado por Araya (1999) la resiliencia como la capacidad del ser humano para hacerle frente de manera adecuada a las adversidades, de una manera socialmente aceptable el apoyo familiar y comunal es importante, para el desarrollo y fortalecimiento de características que faciliten una actitud positiva que le permita resistir, superar y salir adelante ante situaciones difíciles.

Arguedas y Jiménez (2004) mencionan que las personas tenemos factores protectores externos como las redes de apoyo, la valoración que las personas reciben del medio y las oportunidades para la participación, la contribución y el uso constructivo del tiempo. Según Suárez (1997) los factores protectores internos que constituyen los cimientos de la resiliencia, se han agrupado en cuatro componentes:
• Competencia social.
• Resolución de problemas.
• Autonomía.
• Sentido de vida.

El sentido de vida está constituido por ocho rasgos: intereses especiales, metas, motivación para el logro, aspiraciones educativas, optimismo, persistencia, fe y espiritualidad y sentido de propósito, que están relacionados con la intencionalidad que siguen las personas para alcanzar sus objetivos, la forma como se motivan y como evitan sentimientos de desesperanza. (Kukic, 2002, citado por Arguedas y Jiménez, 2004).

No hay comentarios.: