sábado, diciembre 02, 2006

PAULO FREIRE, que dice en su libro Pedagogía de la Indignación

Primera carta: Del espíritu de este libro.
Paulo Freire escribió sus cartas pedagógicas en las que fue tratando problemas, manifiestos u ocultos, de las relaciones con sus hijas e hijos o alumnas y alumnos en la experiencia cotidiana. Resalta que se vive en un tiempo de transformaciones cada vez más radicales en los centros urbanos más dinámicos.
La capacidad crítica de la que se deriva un saber tan fundamental como obvio; no hay culturas ni historias inmóviles. El cambio es una constatación natural de la cultura y de la historia. No habría cultura ni historia sin innovación, sin creatividad, sin curiosidad, sin libertad ejercitada o sin libertad por la que, negada, se luche. El riesgo es un ingrediente necesario de la movilidad. De ahí la importancia de una educación que, en lugar de tratar de negar el riesgo, estimule a las mujeres y a los hombres a asumirlo.
La importancia fundamental de la aprehensión crítica de la razón o razones de ser de los hechos en los que estamos envueltos.
Como ser humano, menciona Freire (2001) no puede ni debe abdicar de la posibilidad de entender el mundo, que veo que se construye, social e históricamente en la experiencia existencial, interviniendo en él, y en consecuencia de comunicar lo entendido.
“En la medida en que nos hagamos capaces de transformar el mundo, de poner nombre a las cosas, de percibir, de entender, de decidir, de escoger, de valorar, en último término, de eticizar el mundo, nuestro movimiento en él y en la historia envuelve, necesariamente, los sueños por cuya realización luchamos” (Freire, 2001:43)
Se está en el mundo no para adaptarse a él sino para transformarlo. Como podemos transformar el mundo, estamos con él y con otros. La voluntad sólo se hace auténtica en la acción de los sujetos que asumen sus límites, la voluntad ilimitada es la voluntad despótica. La voluntad ilícita de los “dueños del mundo” que, egoístas y arbitrarios, sólo se ven a sí mismos.
Ninguna educación que pretenda estar al servicio de la belleza de la presencia humana en el mundo puede realizarse si falta la tensa y dramática relación entre autoridad y la libertad, quienes viven plenamente sus límites y sus posibilidades, aprendan, sin tregua casi, a asumirse como autoridad y libertad. Sólo cuando viven lucidamente la tensa relación, descubren ambas que no son necesariamente opuestas.


Es importante el abordaje que se le da a los problemas que tienen los y las adolescentes, con el fin de que se puedan solucionar de la mejor manera, sin que estos salgan afectados negativamente.
No se le puede temer al cambio, todos los hacemos, el mundo y la historia se van modificando cada segundo que pasa, lo que debemos hacer es guiar a las personas para que puedan enfrentar estos cambios de la mejor manera, concienciar que la innovación no es mala ni buena, sino que forma parte de esta continua transformación de la humanidad y del mundo que le rodea.
Es importante educar a las personas a que asuman los retos y los riesgos, haciéndoles frente, utilizando adecuadamente las habilidades y aptitudes que la persona tenga, saber identificar las debilidades, para poder buscar alternativas a los problemas.
Se debe potenciar a que las personas se sientan parte del mundo, que reconozcan que son un elemento importante y que además las acciones que se lleven a cabo van a favorecer o a desfavorecer el medio ambiente que los rodea y del cual forman parte. Una actitud de adaptabilidad genera que las personas sean conformistas y además que no se cuestionen que pasa alrededor de ellas.
Es importante fortalecer a los padres y madres de familia, para que establezcan límites a sus hijos y les enseñen a asumir sus responsabilidades, por supuesto es importante fortalecer esto dando un adecuado ejemplo. Además de demostrar cariño y afecto que ayuda a fortalecer los vínculos familiares, pero no que esto sea una forma de mostrar arrepentimiento. Por otro lado debe también ser sinceros para decir lo que les incomoda como padres y madres.
La Orientación es educar para la vida, por lo que dice Freire sobre la educación es muy importante para nuestra disciplina en particular, ya que debemos ayudar a las personas a encontrar sentido a sus vidas, y es esencial que se ayude a las mujeres y hombres acerca de que aprendiendo se van haciendo y rehaciendo, que son capaces de aprender, de superar problemas, de ser resilientes, de construir su proyecto de vida.
Se debe fortalecer y hacer conciencia en los individuos, acerca de que tienen un medio que los rodea conformado por diferentes elementos y que son parte de este, son un todo, es decir no son partes separadas.
El y la orientadora debe ser como un educador progresista, que desafíe al orientado a pensar de manera crítica su realidad, no debe imponer nada, debe fortalecer las habilidades y aptitudes, enseñar a tomar decisiones, propiciar el autoconocimiento y la identidad.
La voluntad es un aspecto primordial para que las personas luchen y salgan adelante, pero además se requiere que reconozcan sus debilidades, problemas y flaquezas.
Es necesario estimular en las personas a luchar por sus sueños, que constituyen de alguna manera sus proyectos, el logro de objetivos a corto y largo plazo, conlleva avanzar o retroceder, pero también conlleva luchar, pero de manera constante, hacerle frente a las adversidades y pelear por aquello que queremos, pero no buscando ni propiciando el mal a las demás personas.
Es importante ya sea como padre, madre, profesor, orientador, empresario, empleado, periodista, científico, artista, dar testimonio del respeto a la dignidad de la otra persona. Decir que cambiar es difícil, pero es posible. Así que las personas podemos buscar el cambio a la vida y al contexto que le rodea.
Dentro de este planeamiento de vida, está el futuro, por eso se dice que nosotros somos quien vamos forjando el futuro, nuestras acciones mediatas, van afectado y las consecuencias de nuestras acciones o del quedarnos quietos, va a afectar de una manera u otra los años venideros. Se tiene la capacidad para escoger y decidir, y precisamente desde Orientación se guía a la persona para que pueda tomar decisiones. A través de la educación es que se puede lograr cambiar a las personas, sin admitir posturas fatalistas, que en lugar de estimular al cambio, más bien lo detengan.
Las personas deben dar testimonio acerca de sus vivencias, ayudar a otros con su experiencia, facilitar el progreso, buscar alternativas.
Es necesario luchar para poder cambiar, vivimos en una sociedad y en un mundo, que nos ofrece una gama de contextos, tan diferentes entre sí, pero que están conformados por personas, flora, fauna, ciudades…unos viven en riesgo social, otros en miseria y otros no se cansan de gastar su dinero, sus posesiones. El desarrollo no debería ser tener más y más, sino distribuir los recursos de una manera equitativa y estimular en las personas la criticidad y el desarrollo de sus capacidades.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Freire, Paulo.(2001) Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

No hay comentarios.: