1. Vocación:
“Es el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios”. (es.wikipedia.org).
La vocación no aparece como algo puntual y espontáneo, sino que se inicia en la infancia, va configurándose durante la adolescencia para definirse en la adultez. No obstante, estas vocaciones tempranas pueden estar enmascaradas de motivos inconscientes que no son sino compensaciones, mecanismos de defensa ante conflictos de la primera infancia; por ello es necesaria una buena orientación para realizar una elección conforme al "yo" real del sujeto. (Sánchez, 2005).
2. Orientación profesional:
“Asimismo, la orientación profesional tiene como fin asesorar y ayudar al individuo a descubrir su vocación y orientarle hacia la actividad cultural o profesional en la que mejor puede realizarla, ayudando a reconocer sus propias aptitudes y asesorándole sobre cual ha de ser su preparación, no solo para realizar ese trabajo de forma efectiva, sino para poder permanecer en él”. (www.monografias.com)
Según Álvarez: El desarrollo institucional y conceptual de la orientación nos ha conducido al nuevo concepto de la orientación profesional, con sus principios y funciones. Este proceso de desarrollo ha experimentado dos concepciones distintas. Por un lado, se ha considerado la orientación profesional como una intervención que se reducía a aquellos momentos puntuales en que el individuo debía hacer una elección vocacional. Se trataba de dar respuesta a una situación problemática en un momento determinado. Por otro lado. a partir de 1950, aparece una nueva concepción de la orientación profesional como proceso a lo largo de la vida de! Individuo, introduciéndose el concepto de desarrollo de la carrera. Así pues se ha pasado de considerar la orientación profesional como un hecho puntual, a representar todo un proceso de desarrollo de la carrera que se extiende a lo largo de la vida del individuo.
Nos dirigimos hacia una nueva concepción de la orientación profesional más integral y comprensiva, con un planteamiento preventivo y de desarrollo que intenta descubrir y potenciar el desarrollo de la carrera del individuo durante su ciclo vital en todos aquellos aspectos que. aun no siendo puramente vocacionales, contribuyen a su realización personal, educativa y profesional.
3. Orientación vocacional:
Proceso de ayuda en la elección de una profesión, la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y progreso posterior. Según esta definición, la orientación vocacional incluye la orientación profesional. (Galilea, 2005)
o “Según Super (1957): la orientación vocacional pretende ayudar a que la persona elabore un concepto adecuado de sí mismo, y de su papel en el trabajo.
o Bisquerra, (1990): la orientación no es un proceso puntual, sino continuo en el tiempo; no se dirige sólo a las personas con necesidades especiales, sino a todo el mundo. Se persiguen como objetivos: el desarrollo de la persona, y la prevención de problemas de toda índole; se interviene a través de programas.
o Husen realizó un estudio con jóvenes suecos y llegó a la conclusión de que "el origen familiar y el estrato social en que se nace son las variables que mejor explican el éxito profesional alcanzado".
o Robert, (1988) afirma que la conducta vocacional se reduce a la oportunidad de poder trabajar, y por tanto niega la libertad de elegir”. (citados en Galilea, 2005)
4. Orientación ocupacional:
La orientación ocupacional es el proceso que tiene como objetivo despertar intereses profesionales, ajustar esos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo. (html.rincondelvago.com)
La reconversión productiva que se ha desarrollado con la llamada mundialización de la economía, los cambios en los sistemas políticos, culturales y educativos, ha repercutido en los modelos orientadores. La llamada en otros contextos “orientación de la carrera” y en nuestro país “Orientación Vocacional ocupacional Continua” nos habla de una orientación que debe llevarse a cabo en las diferentes etapas evolutivas de las personas, en las cuales deben realizar un proyecto educativo/laboral, personal, social., asimismo debe estar articulada tanto con los diferentes planes y programas en el sistema educativo formal, como con los sistemas educativos no formales. (Congreso Iberoamericano, 2003)
5. Desarrollo vocacional:
“El desarrollo vocacional es un proceso en marcha, continuo y generalmente irreversible. Como proceso es ordenado y predecible. Tiene sus raíces en los procesos generales de desenvolvimiento. Por consiguiente, al niño no puede ayudársele a madurar en la planeación educacional y de carrera como si fuera un aspecto de sus experiencias educativas distinto de otras, más de lo que pueda enseñársele la lengua materna sin considerar sus
antecedentes hogareños, actitudes y necesidades cotidianas” (Hill, 1973, p.320-321)
6. Carrera:
“Secuencia de puestos ocupados por una persona concreta y post-ocupacional; incluye distintos roles laborales y sociales asociados que van desde estudiante, profesional en activo a jubilado” (Super 1983, citado en Rivas 1998, p.15)
Según Rivas, 1998: “En términos vocacionales, la carrera ha estado más referida a los estudios superiores y en concreto universitarios, vinculados al cliché de las profesiones liberales, para las que durante un tiempo sirvió esa idea de status añadido. En general se ha desatendido la idea de evolución personal o preparación libre proyecta a través del mundo vocacional diario y laboral futuro”. (p.15)
7. Desarrollo de la carrera:
En términos generales, el enfoque actual supone una orientación continua, a lo largo de diversas edades y momentos del ciclo de la vida. Los conflictos vocacionales-ocupacionales se abordan como problemática evolutiva o situacional, y se detectan y atienden precozmente posibles perturbaciones en dichos procesos.
Es en este sentido que la Orientación para el Desarrollo de la Carrera tiene como objetivos ayudar a integrar la comprensión de sí mismo y del contexto, y aplicarla en la vida y en la planificación profesional, para lograr decisiones más apropiadas en relación a la inserción socio-profesional-personal. Incluye el reconocimiento de metas personales, aspiraciones, intereses, capacidades y valores; el conocimiento sobre la oferta educativa y laboral, el desarrollo de proyectos personales de vida y de trabajo, el aprendizaje de la elección y de la toma de decisiones de manera responsable y autónoma y la comprensión del desarrollo profesional como un proceso de toda la vida.
“En la actualidad cobra sentido el concepto de “Desarrollo de la Carrera” como la constelación de factores económicos, físicos, psicológicos y educativos que se combinan para dar forma a la carrera de cualquier persona a lo largo de su ciclo vital. Ello hace referencia fundamentalmente, más que a una modalidad de intervención, al objeto de la propia tarea orientadora, que incluye cualquier faceta de la actividad humana: en el sistema educativo, en la transición hacia el trabajo, en la vida profesional y post profesional, e incluso en el tiempo libre”. (Lobato y Martínez 1995, citados en Ponti)
Casanueva en monografías. com expone: a Donald Super y su teoría del desarrollo de la carrera la cual dice que: “Aunque las teorías sobre el desarrollo de la carrera han evolucionado y se han enriquecido con nuevas aportaciones, las etapas del desarrollo de la carrera propuestas por Super y sus colaboradores siguen siendo válidas a la hora de considerar la evolución profesional de los sujetos. La teoría de Super, llega a tener catorce proposiciones en su totalidad. Las tres primeras enfatizan que las personas tienen diferentes habilidades, intereses y valores, y que por ello pueden cualificarse para ocupaciones diferentes. Las seis siguientes se enfocan en el autoconcepto y su implementación para las elecciones profesionales, en las etapas de la vida con sus mini y maxiciclos, y en los conceptos de modelo (pattern) y madurez de la carrera. Las cinco siguientes son la síntesis y el compromiso entre los factores individuales y sociales, y las satisfacciones de la vida y el trabajo. Finalmente, la última proposición considera el trabajo y la ocupación como el foco para la organización de la personalidad, así como para la interacción de los roles del sujeto a lo largo de la vida, tales como los de estudiante, trabajador, ocioso, hogareño y ciudadano”.
8. Madurez vocacional:
El concepto de desarrollo y proceso continuo expone que la persona empieza su proceso vocacional cuando nace y termina cuando muere. Cada etapa marca características específicas que determinan el grado de madurez vocacional o situación de adolescente. La madurez vocacional se define este concepto como: "La prestancia para hacer y recibir decisiones vocacionales de acuerdo a los requerimientos de la edad y las situaciones vitales en que se encuentre". (Luviano, 1979).
“El desarrollo de la madurez en la autocomprensión y un sentido de responsabilidad hacia uno mismo y del propio sentido de los valores morales, de la propia concepción de lo que es digno, tanto para sí mismo como para otros”. (Hill, 1973. p.331)
FUENTES
Libros:
Hill, George (1973). Orientación Escolar y Vocacional, México, D.F: Editorial Pax-Mexico. 1ª ed. en español.
Rivas, Francisco (1998). Psicología vocacional: enfoques del asesoramiento, Madrid, España: Morata. 3ª edición.
Internet:
Álvarez, Manuel. Isús, Sofía. La orientación profesional. Recuperado del sitio WEB http://campus.um.edu.mx/OrienVoc/orvuno/contenido/lect3.html. El día 29 de agosto del 2005.
http://apuntes.rincondelvago.com/orientacion-ocupacional.html#. El día 29 de agosto del 2005.
Casanueva, Patricio. Orientación Educacional recuperado del sitio WEB http://www.monografias.com/trabajos14/orientacion-educacional/orientacion-educacional.shtml. El día 23 de agosto del 2005.
Congreso Iberoamericano de Orientación (2003). La actualidad como escenario: el desafío de la Orientación Vocacional Ocupacional. Recuperado del sitio WEB www.oei.es/eventos/CIO.pdf el día 29 de agosto del 2005.
http://es.wikipedia.org/wiki/Vocaci%C3%B3n. El día 23 de agosto del 2005.
Galilea, Virginia. Orientación vocacional. Recuperado del sitio WEB http://www.sie.es/crl/vocacion.htm. El día 23 de agosto del 2005.
Luviano, Virginia. (1979). La orientacion vocacional como un modelo de cambio dentro del sistema educativo. Recuperado del sitio WEB http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/revsup/res036/txt2.htm. El día 29 de agosto del 2005.
Ponti, Liliana. et.al. Programa de Orientación para el Desarrollo de la Carrera. Recuperado del sitio WEB http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/
Ponti%20y%20otros.htm. El día 23 de agosto del 2005.
Sánchez, Gladys. Orientación Vocacional para los adolescentes que egresan del bachillerato. Recuperado del sitio WEB http://www.monografias.com/trabajos14/orienvocac/orienvocac.shtml. El día 23 de agosto del 2005.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario