
Bueno empezando este segundo semestre del 2009, tengo la oportunidad de llevar un curso con el Dr. Luis López Molina, pediatra costarricense, especialista en neurodesarrollo y discapacidad infantil (especializado por la Universidad de Sheffield, Institute of Child Health, Mersyside; Inglaterra. La verdad la temática me llama poderosamente la atención, ya que no he tenido la oportunidad de estudiar nada al respecto. Asì que me tomé la tarea de investigar un poquito e indagar cuales han sido los aportes, o bien entrevistas realizadas a mi nuevo profesor. Encontré un muy buen aporte que Radio Nederland subió a su sitio web y es una entrevista acerca del Autismo. Las personas con autismo clásico, muestran distintos tipos de síntomas: interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y son poco afectivas.
Las características del autismo, aparecen durante los primeros años de vida y continúan a lo largo de toda su existencia. A pesar de carecer de una cura, el cuidado apropiado puede promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos considerados como inapropiados, ya que las personas con autismo tienen una esperanza de vida normal.
El Dr. Luis López Molina explicó a Radio Nederland que cuando se habla de autismo no nos podemos referir a una enfermedad, ni a una afección que en este momento se pueda tener certeza de cuáles son sus orígenes básicos, causas, qué áreas específicas del cerebro son las que están involucradas. Se explora la posibilidad de la interacción de ciertas toxinas ambientales, ciertos factores durante el embarazo o el parto. Además se debate actualmente la presencia de ciertos alimentos y medicamentos, incluso hasta vacunas, especialmente la llamada DPT (difteria, tétano y tos ferina) y ahí específicamente el componente de tos ferina que es el que se estima podría estar implicado en el trastorno del desarrollo.
Algunas teorías apuntan también a la probabilidad de que la madre embarazada o el niño en su momento, ingieran accidentalmente alimentos o sustancias contaminadas con plomo u otros metales pesados. Para López Molina, el autismo se ve más como un síndrome: "y un síndrome es una serie de características que se dan juntas y se presentan juntas".
Para tener una idea de lo difícil que esto ha sido, aclara López Molina, en una conferencia en Madrid en el 2000 se comenzó a establecer la categoría de espectro autista. "Es una categoría que tampoco es muy específica, de hecho incluye una serie de condiciones muy variadas. Y ya se sabe que un porcentaje muy alto (más del 95 % de las personas con diagnósticos estrictos de autismo) tienen algún grado de déficit cognitivo de forma marcada.
Una de sus recomendaciones es la necesidad de que los sistemas educativos tengan normativas para que los diagnósticos no precedan la descripción del patrón de desarrollo característico de una persona. De esa forma el diagnóstico en este tipo de padecimiento - que no son ni neurodegenerativos ni tienen un tratamiento específico- pasaría a segundo plano, y se actuaría sobre las capacidades, habilidades o dificultades de una persona. En este aspecto el doctor López Molina fue enfático: "en la medida que se siga anteponiendo el diagnóstico, que ya tiene ciertas connotaciones y predestinaciones, lo único que estamos haciendo es limitando". Voy a seguir revisando y compartiendo los aportes y el nuevo conocimiento que vaya adquiriendo de esta temática, que en lo personal me parece muy valiosa para Orientación.
2 comentarios:
Bueno excelente aporte y una actitud muypositiva de tu parte a la adversidad. De todo se parende y más aún cuandolo que se presenta por delante se toma como un reto. ANte el autismo existe mucho desconocimiento y estigma incluso en lamisma gente dela carrera pero con estas notas se van disipando. Graciaspor poner tu formación la servicio de la Orientación.
¡Qué interesante tu blog! Te ví como seguidora de escuela72seac.blogspot.com y despertó mi curiosidad, por lo que ingresé a este blog.
Sigue informándonos.
Publicar un comentario