
Quisiera compartir una de las nuevas experiencias que he tenido este semestre en la UCR, con respecto a una método llamado: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Luis Bretel (2003) hace referencia a las múltiples veces que las y los docentes universitarios refiriéndose de sus estudiantes con frases como las siguientes?
* “Los estudiantes de hoy sólo quieren obtener notas aprobatorias” (porque no están dispuestos a ir más allá de lo mínimo indispensable para lograrlo).
* “Son inmediatistas y presentistas” (pareciera no importarles la trascendencia que tiene para su vida personal y profesional lo que hagan y dejen de hacer hoy)."
* “No traen los conocimientos previos requeridos”(…para aprender los contenidos de los cursos universitarios).
* “Son pasivos” (pareciera que están siempre esperando que todo les llegue fácil y simplificado).
* “No son críticos, ni analíticos”.
* “No pueden resolver problemas complejos” (parece que sólo son capaces de resolver problemas típicos o semejantes a aquellos que se les enseñó a resolver).
Estos comentarios, menciona Bretel (2003) además de ser frecuentes, revelan una perspectiva muy particular y muy poco autocrítica: las dificultades, las limitaciones y los fracasos de la educación superior están en los estudiantes y no hay problema alguno en los planes de estudio, en los cursos, en los materiales de enseñanza y en los métodos que emplean los docentes. Es, sin duda, una mirada que sólo ve, pero que no mira para mejorar. “¿Pero cómo va a haber dificultad en ello?” “Si venimos tantos años enseñando de la misma manera y tenemos tantos exalumnos exitosos”.
Es aquí donde viene a jugar un papel muy importante el ABP, el cual ha sido utilizado en diferentes centros educativos de Europa y América Latina. La experiencia en Costa Rica aún no se ha masificado, pero ya existe un esfuerzo por parte de los profesores Koen Voored y Megan Rivers de la Escuela de Comunicación Colectiva por implementarlo en su curso de Comunicación y Política.
Aquí adjunto el artículo que estos profesores nos facilitaron de Luis Bretel (2003, refiriéndose al origen del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP):
Hace más de 20 años, Howard Barrows, convencido de que los
métodos expositivos y las
clases magistrales tradicionales no permitían a los estudiantes, integrar sus conocimientos, investigar constantemente, aprender a tomar decisiones, enfrentar situaciones imprevistas, trabajar con otros y comunicarse asertivamente, decidió emplear "Un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos" (H.S. Barrows 1982), que llamó Aprendizaje Basado en Problemas (ABP o PBL por sus siglas del inglés Problem-Based Learning).
Características del ABP
1. El problema propuesto a las y los estudiantes debe desencadenar un proceso grupal de investigación y estudio.
2. Las y los estudiantes irán adquiriendo todos los conocimientos que requieran para resolverlo.
3. Durante el proceso de investigación y solución del problema, el rol del profesor cambia radicalmente, se convierte en
el asesor especializado de varios grupos de estudiantes que investigan a la vez y que, a cada paso, esperan una retroalimentación de su parte. La exigencia de los estudiantes sobre el profesor aumenta y éste debe medir sus fuerzas y regular su intervención (evaluando, asesorando y acompañando) para no verse desbordado.
4. El Aprendizaje Basado en Problemas es un método de aprendizaje centrado en el estudiante.
Los profesores de la
Universidad canadiense de Queen´s (http://meds.queensu.ca/ medicine/pbl/index.htm) afirman que este método ha permitido a sus alumnos construir, contextualizándolos, tanto conocimientos básicos como contenidos altamente especializados; también desarrollar sus habilidades para el pensamiento científico, la evaluación crítica, el procesamiento de la información, el autoaprendizaje y el aprendizaje de largo plazo; así mismo, valores y actitudes para el trabajo en equipo y habilidades interpersonales.
Realmente el ABP constituye una metodología distinta a la típica clase magistral. En una próxima publicación, espero contarles cómo es que se trabaja con ABP y las funcioens de cada uno de los integrantes del grupo, así como mi experiencia como estudiante aprendiendo con el ABP.