miércoles, noviembre 11, 2009

Asociación Costarricense de Profesionales en Orientación


La A.C.P.O ESTÁ debidamente inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones,  fundada el día 23 de mayo del año 1990 en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, por iniciativa de un grupo de once  profesoras de la Carrera de Orientación de dicha institución de educación superior.

Cuenta con más de noventa profesionales procedentes de diferentes universidades del país.


Para pertenecer a la ACPO se establecen los siguientes requisitos:  
  • Poseer el título de Bachillerato, Licenciatura u otro superior en su especialidad y presentar fotocopia del certificado.
  • Conducta profesional ajustada a la ética.
  • Presentar la solicitud de ingreso por escrito a la Junta Directiva, para su aprobación. Para ello puede contactarnos a la siguiente dirección de correo electrónico:solicitudes@acpocr.org.
  • Pagar la cuota de ingreso (mil colones) establecida por la Asamblea General que puede ser depositada en las cuentas: N° 6393-8 del Banco Nacional de Costa Rica o N°227 60 46 del Banco de Costa Rica. La cuota anual son 5000 mil colones.  Enviar por fax el recibo de depósito al 2511.5351

Mayor Información http://acpocr.org/

viernes, noviembre 06, 2009

Uso de la radio en Orientación


En la pasada Feria EDUTEC (Educación y Tecnología) que se llevó a cabo el miércoles 4 de noviembre en la Facultad de Educación de la UCR, tuve el agrado de compartir con estudiantes de segundo año de la carrera de Orientación acerca del uso, que se le puede a la producción radiofónica para apoyar procesos de Orientación.
El proyecto Contrates consiste en una red de espacios y medios de comunicación estudiantil, integrada por dos programas de radio para estudiantes universitarios (CONTRASTES) y de enseñanza secundaria (11-U), tres microprogramas especializados en orientación e información estudiantil (LABERINTO, FORMULA IC y PRETILEANDO), en todos los espacios se ofrecen ideas para orientar y facilitar el acercamiento con el ambiente universitario.Aquí adjunto el link del sitio web
http://contrastes.site11.com/ 
Precisamente Fórmula IC, es un microprograma que ofrece información de carreras universitarias, con un formato juvenil, con un lenguaje claro, captando la opinión de estudiantes avanzados de la carrera, profesores, así como el perfil requerido para estudiar dicha carrera.  Les adjunto el link FORMULA IC http://contrastes.site11.com/?page_id=20 donde pueden descargar audios con información de algunas carreras.
Este es un claro ejemplo de como las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) se  pueden utilizar en nuestra profesión.

jueves, noviembre 05, 2009

Normas reguladoras de la promoción y repitencia dentro del sistema educativo costarricense


Este jueves 5 de noviembre se llevó a cabo un Foro en la Facultad de Educación, con la participación de los siguientes profesionales:

M.Sc. Luis Diego Chacón Martínez, Director del Liceo Napoleón Quesada, M.Sc. Luis Paulino Madriz Castro, Director del Liceo de Aserrí; M.Sc. Milton Rojas Méndez, Director de Liceo de Costa RIca
Lic. Alexander Ovares Rodríguez, Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) y M.Sc. Guiselle M. Garbanzo Vargas, como moderadora



En el presente curso lectivo 2009 se han formulado normas curriculares para varios ámbitos de acción del sistema educativo, dentro de los cuales está la Orientación Educativa y Vocacional.
Se pretende con estas normas curriculares orientar y regular el desarrollo de los procesos educativos, especialmente aquellos relacionados con los componentes curriculares, a saber: planificación institucional, planeamiento didáctico, gestión educativa, práctica pedagógica, evaluación de los aprendizajes, uso de recursos
pedagógicos, aspectos psicosociales, adecuaciones curriculares y otros similares.
Las normas curriculares han sido integradas en un único documento sintético y ordenado según los ámbitos de acción, con el propósito de facilitar el quehacer de las personas involucradas en procesos educativos, en el nivel nacional, regional,institucional y de aula. 





Específicamente para el departamento de Orientación el Decreto Nº34886-MEP "Reforma Integral de las normas reguladoras de la promoción y repitencia dentro del sistema educativo público costarricense" .
Además de los deberes descritos en el artículo 17 del reglamento de evaluación de los aprendizajes, al Departamento de Orientación le corresponde brindar el apoyo necesario para la conformación de la propuesta de ratificación de matrícula y distribución de las cargas horarias.

Luis Diego Chacón, menciona que algunas de las ventajas son: el estudiante escoge libremente su horario y en algunos casos podría servir para solucionar problemas personales, mayor números de materias en convocatoria, tiempo libre para otras actividades extracurriculares. Algunas sugerencias: mayor inversión en infraestructura, mayor personal para tiempo libre "promotores educativos", cambios integral en el sistema jurídico educativo, mejora en procesos educativos del MEP, cambio en los programas de estudio y materias.
Luis Paulino Madriz, hace referencia al programa AVANCEMOS, el cual vino a ayudar a la permanencia de las y los estudiantes en los centros educativos.
Me planteo la pregunta si este Decreto constituye una solución a la repitencia de las y los estudiantes del sistema educativo costarricense. ¿Qué opinan?

Mayor información: lhttp://www.seccr.com/seclinstructimpldecret34886-mep.html

jueves, octubre 29, 2009

Aprendizaje basado en Problemas ¿qué es? ¿para qué sirve?



Quisiera compartir una de las nuevas experiencias que he tenido este semestre en la UCR, con respecto a una método llamado: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.

Luis Bretel (2003) hace referencia a las múltiples veces que las y los docentes universitarios refiriéndose de sus estudiantes con frases como las siguientes?

* “Los estudiantes de hoy sólo quieren obtener notas aprobatorias” (porque no están dispuestos a ir más allá de lo mínimo indispensable para lograrlo).
* “Son inmediatistas y presentistas” (pareciera no importarles la trascendencia que tiene para su vida personal y profesional lo que hagan y dejen de hacer hoy)."
* “No traen los conocimientos previos requeridos”(…para aprender los contenidos de los cursos universitarios).
* “Son pasivos” (pareciera que están siempre esperando que todo les llegue fácil y simplificado).
* “No son críticos, ni analíticos”.
* “No pueden resolver problemas complejos” (parece que sólo son capaces de resolver problemas típicos o semejantes a aquellos que se les enseñó a resolver).

Estos comentarios, menciona Bretel (2003) además de ser frecuentes, revelan una perspectiva muy particular y muy poco autocrítica: las dificultades, las limitaciones y los fracasos de la educación superior están en los estudiantes y no hay problema alguno en los planes de estudio, en los cursos, en los materiales de enseñanza y en los métodos que emplean los docentes. Es, sin duda, una mirada que sólo ve, pero que no mira para mejorar. “¿Pero cómo va a haber dificultad en ello?” “Si venimos tantos años enseñando de la misma manera y tenemos tantos exalumnos exitosos”.

Es aquí donde viene a jugar un papel muy importante el ABP, el cual ha sido utilizado en diferentes centros educativos de Europa y América Latina. La experiencia en Costa Rica aún no se ha masificado, pero ya existe un esfuerzo por parte de los profesores Koen Voored y Megan Rivers de la Escuela de Comunicación Colectiva por implementarlo en su curso de Comunicación y Política.

Aquí adjunto el artículo que estos profesores nos facilitaron de Luis Bretel (2003, refiriéndose al origen del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP):

Hace más de 20 años, Howard Barrows, convencido de que los métodos expositivos y las clases magistrales tradicionales no permitían a los estudiantes, integrar sus conocimientos, investigar constantemente, aprender a tomar decisiones, enfrentar situaciones imprevistas, trabajar con otros y comunicarse asertivamente, decidió emplear "Un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos" (H.S. Barrows 1982), que llamó Aprendizaje Basado en Problemas (ABP o PBL por sus siglas del inglés Problem-Based Learning).

Características del ABP
1. El problema propuesto a las y los estudiantes debe desencadenar un proceso grupal de investigación y estudio.
2. Las y los estudiantes irán adquiriendo todos los conocimientos que requieran para resolverlo.
3. Durante el proceso de investigación y solución del problema, el rol del profesor cambia radicalmente, se convierte en el asesor especializado de varios grupos de estudiantes que investigan a la vez y que, a cada paso, esperan una retroalimentación de su parte. La exigencia de los estudiantes sobre el profesor aumenta y éste debe medir sus fuerzas y regular su intervención (evaluando, asesorando y acompañando) para no verse desbordado.
4. El Aprendizaje Basado en Problemas es un método de aprendizaje centrado en el estudiante.

Los profesores de la Universidad canadiense de Queen´s (http://meds.queensu.ca/ medicine/pbl/index.htm) afirman que este método ha permitido a sus alumnos construir, contextualizándolos, tanto conocimientos básicos como contenidos altamente especializados; también desarrollar sus habilidades para el pensamiento científico, la evaluación crítica, el procesamiento de la información, el autoaprendizaje y el aprendizaje de largo plazo; así mismo, valores y actitudes para el trabajo en equipo y habilidades interpersonales.

Realmente el ABP constituye una metodología distinta a la típica clase magistral. En una próxima publicación, espero contarles cómo es que se trabaja con ABP y las funcioens de cada uno de los integrantes del grupo, así como mi experiencia como estudiante aprendiendo con el ABP.

domingo, octubre 25, 2009

Trabajo sexual en Costa Rica... desde otra perspectiva


En una de las clases del curso Riesgo Psicosocial, que pertenece a la Licenciatura en Orientación de la UCR, tuvimos el agrado de contar con la presencia de la Socióloga canadiense Megan Rivers Moore, quien recientemente terminó su Doctorado y realizó una investigación del comercio sexual en nuestro país.
Realmente fue una experiencia muy enriquecedora, Megan durante 13 meses estuvo entrevistando a trabajadoras sexuales de la "zona roja", del Hotel el Rey, entrevistó a clientes, dueños y administradores de pensiones, trabajores del sector público, oficinas del gobiernos, diferentes organizaciones, estuvo trabajando en la Asociación La Sala, Fundación Rabah, entre otras.
Megan afirma, que en los últimos años, el comercio sexual en San José ha sido asociado más que nada con mujeres extranjeras, particularmente de la República Dominicana y Colombia, la investigadora comprobó que esto es erróneo ya que la mayoría de las mujeres que trabajan en el comercio sexual en Costa Rica siempre han sido y siguen siendo costarricenses. Esto ocasiona que las personas sigan pensando que ‘nuestras mujeres no hacen eso’ y así no tener que preguntar por qué tantas jóvenes costarricenses consideran que el trabajo sexual es su mejor opción laboral. Así podemos seguir ignorando la grave falta de derechos humanos y laborales de las trabajadoras sexuales.

La investigación realizada por Rivers, sobre el turismo sexual de adultos en San José revela una realidad profundamente compleja. Conlleva analizar múltiples factores que están asociados al trabajo sexual en nuestro país.

Durante el conversatorio con Megan Rivers, mis compañeras y yo pudimos darnos cuenta de la realidad que viven muchas mujeres a unos pocos kilómetros de nuestro lugar de estudios. Saber que muchas de ellas ganan 2500 - 3000 colones por cliente, pudimos darnos cuenta de los prejuicios que teníamos hacia estas mujeres y su realidad.

Al final quedamos muy agradecidos con el aporte de esta Socióloga y reflexionamos acerca del papel del y la profesional para atender las necesidades de esta población que definitivamente está expuesta a muchos riesgos.

viernes, agosto 14, 2009

Bases Neurobiológicas de la Conducta



Bueno empezando este segundo semestre del 2009, tengo la oportunidad de llevar un curso con el Dr. Luis López Molina, pediatra costarricense, especialista en neurodesarrollo y discapacidad infantil (especializado por la Universidad de Sheffield, Institute of Child Health, Mersyside; Inglaterra. La verdad la temática me llama poderosamente la atención, ya que no he tenido la oportunidad de estudiar nada al respecto. Asì que me tomé la tarea de investigar un poquito e indagar cuales han sido los aportes, o bien entrevistas realizadas a mi nuevo profesor. Encontré un muy buen aporte que Radio Nederland subió a su sitio web y es una entrevista acerca del Autismo. Las personas con autismo clásico, muestran distintos tipos de síntomas: interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y son poco afectivas.




Las características del autismo, aparecen durante los primeros años de vida y continúan a lo largo de toda su existencia. A pesar de carecer de una cura, el cuidado apropiado puede promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos considerados como inapropiados, ya que las personas con autismo tienen una esperanza de vida normal.




El Dr. Luis López Molina explicó a Radio Nederland que cuando se habla de autismo no nos podemos referir a una enfermedad, ni a una afección que en este momento se pueda tener certeza de cuáles son sus orígenes básicos, causas, qué áreas específicas del cerebro son las que están involucradas. Se explora la posibilidad de la interacción de ciertas toxinas ambientales, ciertos factores durante el embarazo o el parto. Además se debate actualmente la presencia de ciertos alimentos y medicamentos, incluso hasta vacunas, especialmente la llamada DPT (difteria, tétano y tos ferina) y ahí específicamente el componente de tos ferina que es el que se estima podría estar implicado en el trastorno del desarrollo.




Algunas teorías apuntan también a la probabilidad de que la madre embarazada o el niño en su momento, ingieran accidentalmente alimentos o sustancias contaminadas con plomo u otros metales pesados. Para López Molina, el autismo se ve más como un síndrome: "y un síndrome es una serie de características que se dan juntas y se presentan juntas".




Para tener una idea de lo difícil que esto ha sido, aclara López Molina, en una conferencia en Madrid en el 2000 se comenzó a establecer la categoría de espectro autista. "Es una categoría que tampoco es muy específica, de hecho incluye una serie de condiciones muy variadas. Y ya se sabe que un porcentaje muy alto (más del 95 % de las personas con diagnósticos estrictos de autismo) tienen algún grado de déficit cognitivo de forma marcada.




Una de sus recomendaciones es la necesidad de que los sistemas educativos tengan normativas para que los diagnósticos no precedan la descripción del patrón de desarrollo característico de una persona. De esa forma el diagnóstico en este tipo de padecimiento - que no son ni neurodegenerativos ni tienen un tratamiento específico- pasaría a segundo plano, y se actuaría sobre las capacidades, habilidades o dificultades de una persona. En este aspecto el doctor López Molina fue enfático: "en la medida que se siga anteponiendo el diagnóstico, que ya tiene ciertas connotaciones y predestinaciones, lo único que estamos haciendo es limitando". Voy a seguir revisando y compartiendo los aportes y el nuevo conocimiento que vaya adquiriendo de esta temática, que en lo personal me parece muy valiosa para Orientación.